propuesta - vive central

Nuestra propuesta

Vive el desarrollo universitario

Infraestructura física:

  1. Creación de un complejo polideportivo que articule y optimice las instalaciones existentes con la construcción de nueva infraestructura, con impulso de alianzas público-privadas.
  1. Potenciar y fortalecer los comedores universitarios de acuerdo con los estándares de salud, nutrición, buenas prácticas de manipulación de alimentos en entornos cómodos, seguros y adecuados.
  1. Readecuar y modernizar las baterías sanitarias de todo el campus con la implementación de dispensadores de insumos sanitarios, mediante un programa de baños dignos y seguros.
  1. Rehabilitación y modernización de la residencia universitaria para fomentar el intercambio y movilidad de estudiantes, docentes, empleados y trabajadores.
  1. Construir un nuevo Hospital del Día, con apoyo de alianzas público-privadas.
  1. Proporcionar cubículos docentes, oficinas, salones de clases y laboratorios modernos, cómodos y propicios para el trabajo.

Infraestructura Tecnológica:

  1. Inversión directa para la actualización de equipos, software, plataformas y soluciones tecnológicas para aumentar considerablemente la capacidad en los servidores y sistemas de hiper convergencia existentes.
  1. Desarrollar laboratorios virtuales y simuladores que permitan a los estudiantes realizar experimentos y prácticas en entornos virtuales en todos los campos del conocimiento.
  1. Incorporar asistentes virtuales y chatbots para brindar soporte y asistencia instantánea a estudiantes y profesores, respondiendo preguntas comunes, proporcionando información y guiando a través de procesos administrativos.
  1. Implementar el UCE Chanel
  1. Implementar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la internet de las cosas, e integrarlas de manera efectiva en la enseñanza y la investigación.
  1. Implementar sistemas y plataformas tecnológicas eficientes para automatizar la gestión de la información académica, administrativa y financiera. 

Seguridad Universitaria:

  1. Implementar medidas de seguridad eficaces como videovigilancia, iluminación adecuada, transporte seguro para estudiantes, docentes, empleados y trabajadores con patrullas de seguridad internas.
  2. Trabajar en conjunto y coordinadamente con los circuitos de seguridad ciudadana para realizar operativos externos en los alrededores de la Ciudadela Universitaria.

Vive la calidad educativa

Iniciativas curriculares:

  1. Realizar evaluaciones periódicas de la pertinencia y relevancia de los programas académicos con la actualización del Modelo Educativo de la UCE. 
  1. Participación de los sectores productivos en la revisión y actualización de los programas académicos para conectar a nuestros estudiantes con las necesidades reales del mercado laboral.
  1. Incorporar de manera efectiva la automatización y la tecnología en todas las etapas del proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
  1. Implementar programas de actualización y desarrollo profesional para profesores principalmente en habilidades duras y blandas.
  1. Implementar metodologías activas de aprendizaje innovadoras con la implementación de aulas colaborativas.
  1. Organizar eventos internacionales, conferencias, seminarios y actividades culturales permanentes con y para la comunidad educativa. 

Acceso a la educación superior:

  1. Implementar un proceso técnico y transparente para el ingreso a la Universidad reconociendo la excelencia de los aspirantes.
  1. Fortalecer los programas de nivelación académica para todos los estudiantes con énfasis a los que provienen de entornos educativos desfavorecidos.
  1. Implementar acciones afirmativas inclusivas que reserven un porcentaje de admisión para estudiantes de comunidades marginadas o con bajos recursos económicos.
  1. Ofrecer modalidades de estudio para satisfacer las necesidades de estudiantes que trabajan o tienen responsabilidades familiares.

Calidad profesional y bienestar docente: 

  1. Distribución adecuada de la carga horaria, que permita cumplir los objetivos de docencia, investigación, vinculación y gestión de manera eficiente.
  1. Auspiciar e incentivar la participación de los docentes en eventos académicos y científicos relevantes a nivel nacional e internacional.
  1. Planificar y ejecutar procesos de recategorización docente orientados a la mejora continua de las condiciones de trabajo y la estabilidad laboral.

Calidad y bienestar de los estudiantes:

  1. Implementación de la oficina de Student Service
  2. Acceso a internet de rápida navegación
  3. Becas excelencia académica, socioeconómicas, deportivas y artísticas.
  4. Fortalecimiento del Centro Infantil de la UCE, horarios de atención y calidad de cuidado.
  5. Atención inmediata en casos de vulneración de derechos y acompañamiento hasta la restitución de derechos.
  6. Implementación de espacios de estancia para el tiempo libre, espacios deportivos, bebederos, parqueaderos seguros para motos y bicicletas.
  7. Carnet inteligente para acceder a todos los espacios internos y externos que tenga convenio la UCE.
  8. Gestionar tarifa preferencial para estudiantes de la UCE en el metro de Quito.
  9. Implementar un circuito de transporte interno que conecte principalmente las facultades más lejanas en la UCE.
  10. Implementar el UCE ALUMNI, como el departamento de seguimiento a graduados tanto de pregrado como de posgrado de la Universidad Central.

Calidad y bienestar de los empleados y trabajadores:

  1. Defensa de la estabilidad laboral y promoción de un ambiente digno y armónico de su entorno laboral.
  1. Planificar y ejecutar procesos de reclasificación administrativa orientados a la mejora continua de las condiciones de trabajo y la estabilidad laboral.
  1. Programas de capacitación continua según su perfil y puesto, en habilidades duras y blandas.
  1. Respaldo y auspicio en la participación de eventos, concursos y campeonatos donde representen a la universidad.
  2. Impulso a los programas de seguridad y salud ocupacional.

Vive la gestión eficiente y competitividad universitaria

  1. Implementar un sistema de gestión de la calidad que defina estándares y procedimientos para asegurar la calidad en todos los aspectos de la universidad. Este sistema promueve la autoevaluación y mejora permanente.
  1. Optimizar y automatizar los procesos académicos y administrativos para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta.
  1. Garantizar la transparencia en la gestión financiera con informes regulares y accesibles sobre el presupuesto, gastos e ingresos.
  1. Reorganizar el departamento de compras públicas de la UCE.
  1. Establecer colaboraciones estrechas con empresas e industrias locales para programas de investigación conjunta, pasantías, programas de formación y patrocinios.
  1. Identificar y aprovechar las oportunidades para la comercialización de investigaciones y tecnologías desarrolladas en la universidad.
  1. A través de la Empresa Pública de la UCE ofertar bienes y servicios a instituciones públicas, así como a las empresas, industrias y consumidores del sector privado.
  1. Creación de diversas unidades de negocio de la EP para la gestión de los servicios actuales de la universidad.
  2. Posicionamiento de docentes expertos en medios de comunicación para retomar el liderazgo de la Universidad Central del Ecuador como un importante referente del debate y opinión de los grandes temas nacionales e internacionales.

Vive la investigación de alto impacto

  1. Fortalecer los centros de investigación especializados, para que sean hubs para proyectos de investigación colaborativos.
  1. Implementar programas de incentivos para profesores, estudiantes y administrativos que participan en proyectos de investigación. Esto incluirá reconocimientos, premios o beneficios adicionales para aquellos que logran resultados destacados, principalmente pasantías internacionales.
  1. Estimular la publicación de investigaciones en revistas científicas de alto impacto.
  1. Proporcionar apoyo para que los investigadores presenten sus trabajos en conferencias nacionales e internacionales.
  1. Asegurar que la universidad cuente con la infraestructura necesaria para realizar investigaciones avanzadas. Esto incluirá laboratorios equipados, tecnología de punta y acceso a bases de datos y recursos bibliográficos.
  2. Diseñar e implementar programas de doctorado y fortalecer programas de posgrado que incentiven la investigación original y promuevan la formación de nuevos investigadores.

Vive la vinculación social y con los sectores productivos

  1. Fortalecer los programas de pasantías y prácticas para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en el sector productivo y, más tarde, se puedan vincular laboralmente con mayor facilidad.
  1. Organizar eventos y ferias empresariales que conecten a estudiantes, profesores y empresas.
  1. Gestionar apoyo e intercambio de servicios con las autoridades locales, provinciales y nacionales mediante convenios de cooperación interinstitucional.
  1. Desarrollar programas de formación continua y programas ejecutivos en colaboración con el sector empresarial.
  1. Facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos desde la universidad hacia el sector productivo.
  2. Fortalecer la educación continua para fomentar la adquisición de nuevos conocimientos y brindar respuestas inmediatas a las necesidades actuales de formación de la sociedad, estrechar vínculos entre la universidad y los sectores productivos y sociales con la entrega de avales académicos.